VAA y VTI trabajan en la transformación digital de seis programas de postgrado

03/04/2025
Carnet y Pasaporte Digital: Chile a la vanguardia de la identificación
14/03/2025
La Universidad de Chile invita a participar en segunda edición del Curso Ciencia Abierta
04/04/2025
Carnet y Pasaporte Digital: Chile a la vanguardia de la identificación
14/03/2025
La Universidad de Chile invita a participar en segunda edición del Curso Ciencia Abierta
04/04/2025
  • El objetivo del proyecto es transitar desde la presencialidad hacia una metodología instruccional mediada por tecnologías. La iniciativa es impulsada por el Departamento de Postgrado y Postítulo de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos.

En honor a la verdad, la transmisión de la información a largas distancias partió en la antigüedad. Un libro, por ejemplo, es conocimiento transportable. Las clases a distancia son más nuevas. En 1840, un pionero de la educación vendía cartas con instrucciones para escribir más rápido.  Para los que saben del tema las nuevas tecnologías aceleraron los cambios en el proceso de educación/aprendizaje mediante y que la pandemia los profundizó.

“Las tecnologías están teniendo un influjo creciente en las formas de enseñanza y aprendizaje, al introducir herramientas, dispositivos, plataformas y recursos educativos que pueden transformar profundamente el proceso formativo: desde su diseño y ejecución hasta su evaluación. Asimismo, impactan en las maneras en que las y los estudiantes aprenden, movilizando recursos y generando dinámicas de interacción distintas a las que han predominado durante siglos en la educación tradicional”, dice la profesora Gabriela Martini, coordinadora de la Unidad de Formación Transversal del Departamento de Postgrado y Postítulo de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos.

Las personas están interesadas en “modelos más eficientes para aprender. Ya están acostumbrados a la tecnología y exigen calidad y flexibilidad”, comentó Francisco Sereño, jefe del Área de Tecnología Educativa en la Oficina de Educación Online de la Vicerrectoría de Tecnología de Universidad de Chile.

En ese sentido, el Departamento de Postgrado y Postítulo desarrolló un programa de acompañamiento para los programas de Magíster que estén trabajando en su transición a modalidades a distancia y/o hibrida. En ese nuevo paradigma, la Educación Mediada por Tecnología (EMT) surge como una herramienta clave en este proceso, facilitando el acceso a recursos digitales, la personalización del aprendizaje y el fortalecimiento de la autonomía de los y las estudiantes. La incorporación de nuevas metodologías de enseñanza y aprendizaje permite generar propuestas educativas más flexibles, interactivas y alineadas con las exigencias del mundo contemporáneo.

En todo caso, “es fundamental considerar que estos cambios no eliminan per se los paradigmas educativos predominantes que transfieren contenidos. El uso de tecnología no garantiza la superación de estos modelos tradicionales centrados en la “transmisión de conocimientos”. De hecho, un modelo instruccional puede mantener intactos los esquemas reproductores de la enseñanza convencional, incluso al incorporar recursos tecnológicos”, agrega la doctora Martini.

Actualmente un equipo multidisciplinario trabaja en la transformación de seis programas de Magíster de diferentes Facultades e Institutos. Los postgrados que están participando en este proceso son el “Magíster en Gestión y Desarrollo Regional y Local” de la Facultad de Gobierno; “Magíster en Salud Pública” de la Facultad de Medicina; “Magíster en Nutrición y Alimentos con Menciones” del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos; “Magíster en Estrategia Internacional y Política Comercial”, del Instituto de Estudios Internacionales; “Magíster en Intervención del Patrimonio Arquitectónico” de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo y; “Magíster en Composición Musical” de la Facultad de Artes. El acompañamiento se ha focalizado en promover la reflexión, el desarrollo de capacidades y la implementación de herramientas para incluir EMT en cuatro dimensiones claves de los programas: estrategias de enseñanza y aprendizaje, la retrolimientación y la evaluación, los diseños instruccionales y, los recursos tecnológicos.

“La modalidad a distancia, remota o híbrida, que cobró especial impulso durante y tras la pandemia, va avanzando en la Universidad como una alternativa complementaria a la educación presencial. En este contexto, el programa busca acompañar a los programas de magíster en la reflexión sobre los propósitos de esta modalidad, los desafíos que plantea en áreas como la docencia, la evaluación y la retroalimentación, su potencial contribución a la internacionalización, y en la generación de capacidades institucionales que permitan avanzar hacia este formato garantizando su calidad, en coherencia con los principios orientadores del Modelo Educativo de la Universidad”, remarca la profesora.

En la Universidad de Chile, la innovación curricular se articula con los principios orientadores de su Modelo Educativo y el Plan de Desarrollo Institucional. Esto implica no solo la actualización de contenidos, sino también la implementación de estrategias pedagógicas que favorezcan una enseñanza significativa y centrada en el estudiantado. La EMT permite la integración de plataformas digitales, simulaciones, análisis de datos y entornos de aprendizaje colaborativo que potencian la adquisición de competencias esenciales para el ámbito profesional y académico.

Considerando lo anterior, el diseño de propuestas formativas sostenibles en postgrado se hace desde una perspectiva holística que contempla los avances tecnológicos, las necesidades específicas de cada disciplina y la preparación de los y las docentes para estos nuevos desafíos.

El programa de acompañamiento busca promover metodologías innovadoras que desarrollen procesos de enseñanza y aprendizaje significativos y contextualizados, como lo plantea el Modelo Educativo de la Universidad de Chile. Con ello, se espera mejorar la experiencia educativa de los y las estudiantes y, también, contribuir al desarrollo de un conocimiento más dinámico, pertinente y socialmente responsable.
___________________________________________________________________

Rodrigo Mundaca

UCHILE transforma seis programas de postgrado con nuevas tecnologías

 

 

Ir al contenido