Ministro Marcel aseguró que la IA puede agregar más transparencia al Estado y mejorar el servicio a las y los ciudadanos

25/07/2025
En la Universidad de Chile marcamos la diferencia: Nuevo sistema de control de asistencia
11/07/2025
En la Universidad de Chile marcamos la diferencia: Nuevo sistema de control de asistencia
11/07/2025
  • La IA ya permite reducir listas de espera, anticipar conflictos escolares y optimizar beneficios sociales. Durante el seminario “Para la Transformación del Estado”, expertos nacionales e internacionales coincidieron en que la clave está en los datos, la ética y la educación digital. Casos innovadores en salud, justicia, educación y municipios demostraron que la IA mejora los servicios públicos y fortalece la confianza ciudadana.

Las tecnologías de inteligencia artificial pueden facilitar la acción del Estado. Apoyan la reducción de listas de espera en salud, la persecución de delincuentes y el seguimiento de problemas de convivencia escolar. Son herramientas tan potentes que permiten romper los silos del Estado, mejorar el análisis de la información de los organismos públicos y optimizar la toma de decisiones.

El seminario “Para la transformación del Estado: personas, confianza y futuro”, que reunió a representantes de los sectores público y privado, la academia y expertos internacionales, se realizó en el Auditorium Enrique D´Etigny de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile (FCFM). El principal orador de la inauguración del encuentro fue el ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien destacó la relevancia del uso de la inteligencia artificial en el servicio público. “Aquí hemos visto casos que van desde la predicción de riesgos para la convivencia escolar en un establecimiento educacional hasta procesos masivos como las listas de espera en los hospitales, donde la inteligencia artificial se usa para detectar anomalías en esas listas, casos que no están respondiendo a lo que se esperaría dentro de lo que es el desarrollo y la prestación de los servicios”, comentó el responsable de la hacienda pública.

La autoridad explicó que estas tecnologías podrían ayudar a mejorar otros procesos de denuncias y reclamos ciudadanos de forma más efectiva. “Otros posibles usos serían temas que hoy se discuten a nivel público, como las contribuciones, la entrega de beneficios, las fiscalizaciones o el control de denuncias bajo la Ley Karin, donde la tecnología puede ayudarnos a resolver problemas de la ciudadanía sin necesidad de incrementar constantemente el volumen de personal del sector público”, agregó.

Respecto del caso específico de las contribuciones, indicó: “Si miramos el manual del Servicio de Impuestos Internos, tiene como 70 páginas de extensión y contempla muchas variables. A lo mejor existen algunas que dentro de esa metodología pueden no estar incorporadas y, por lo tanto, hay posibilidad de integrar más tecnología a esta tarea para hacer todo este proceso más transparente”.

El decano de la FCFM, Francisco Martínez, resaltó que “la inteligencia artificial es parte de nuestro quehacer diario en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Esta revolución es de tal magnitud que cruza todas las áreas del conocimiento, por lo que hace algunos años decidimos crear una Iniciativa de Datos e Inteligencia Artificial (IDIA) que convoca a todos los actores y los integra en el proceso de investigación y desarrollo de todas las disciplinas”.

“El tema de la inteligencia artificial es mucho más profundo que resolver problemas puntuales, especialmente porque se inserta en una sociedad híper desarrollada, por lo que destaco este tipo de iniciativas en que el Estado, a través de la IA, trabaja profundamente en lograr elevar su capacidad de respuesta para la sociedad”, remarcó el decano Martínez.

Proyectos destacados

Durante la jornada, el ministro Marcel entregó reconocimientos a los líderes de cinco proyectos de inteligencia artificial que tenían como objetivo mejorar la calidad de vida de las y los ciudadanos o enfrentar problemas complejos.

El Ministerio de Salud apostó por la justicia sanitaria con un modelo que detectó errores en listas de espera, reemplazando la revisión manual por una gestión más proactiva. El IPS, por su parte, desarrolló una red neuronal que identificó quiénes no cobrarían su pensión, permitiendo intervenir a tiempo y asegurar el beneficio a miles de adultos mayores.

Desde Ñuble, la escuela Villa Jesús creó Convive+ IA, una herramienta que anticipó conflictos escolares y redujo en 53 % los incidentes graves, demostrando que la tecnología también puede cuidar el aula. En el ámbito penal, el Ministerio Público armó un ecosistema de análisis criminal que agilizó investigaciones y fortaleció la persecución de redes delictuales.

Finalmente, la Municipalidad de Temuco integró IA y atención humana para responder a la ciudadanía sin interrupciones, garantizando acceso 24/7 a servicios municipales.

La educación en tiempos de IA

Uno de los temas que marcó la agenda fue la educación y preparación del capital humano para el uso de estas nuevas tecnologías. Andrea Nieto, vicepresidenta de CHILETEC, destacó que es necesario acoplar el currículo educacional con las necesidades tecnológicas del país para crear ciudadanía y talento digital.

En el mismo sentido, el vicerrector de Tecnologías de la Información de la Universidad de Chile, José Correa, expresó que como sociedad “debemos preocuparnos de las y los niños, pero también de las personas adultas. La tecnología está avanzando muy rápido y si no se suben a la IA hoy, cuando tienen 30 o 40 años, cuando tengan 50 o 60 van a estar fuera de muchas áreas del conocimiento”.

Para Thierry Saint Pierre, presidente de la mesa de IA de ACTI, uno de los problemas es que Chile invierte entre el 0,3 % y el 0,4 % del PIB en innovación, mientras que Corea del Sur usa el 4 %. Desde la perspectiva del Estado, es importante desarrollar un sistema de innovación ágil y contar con una cartera de desarrollos pensados desde la lógica del pilotaje, es decir, que si un proyecto falla existan otros que puedan reemplazarlo.

El jefe de Tecnologías Emergentes del Ministerio de Ciencia, Ignacio Silva, expresó que en Chile existe un ecosistema de innovación y áreas de experiencia como la producción de cobre. Citando el reciente ingreso de Chile al CERN, Organización Europea para la Investigación Nuclear, Silva planteó que es posible realizar una transferencia tecnológica para que el país produzca y exporte cobre de altísima pureza.

Lo clave, dijo Andrea Rodríguez, consejera del Consejo de Modernización, son los datos, la gobernanza de datos y la educación como elementos clave para avanzar en el desarrollo.

Experiencia internacional

Lo central de la exposición de Fernando De Pablo, director general de la Oficina Digital en el Ayuntamiento de Madrid, es que la inteligencia artificial es una tecnología que tiene como objetivo servir a las y los ciudadanos. Por lo mismo, es conveniente desarrollarla al ritmo en que las personas puedan adoptar las nuevas herramientas.

“La IA está en la punta de la pirámide”, afirmó, “pero para usarla se necesita generar varios procesos de digitalización y de gobierno de datos”, agregó De Pablo, quien también subrayó la necesidad de responder con ética frente a los riesgos que supone el avance de estas herramientas.

Entre los desarrollos destacados del Ayuntamiento de Madrid mencionó “Paloma”, un asistente virtual que ha identificado, por vía telefónica, que uno de cada tres mayores de 75 años encuestados siente una soledad no deseada.

Talleres prácticos

Durante el seminario, que ocupó toda la jornada, se realizaron tres talleres prácticos. Por la tarde, se llevaron a cabo sesiones dirigidas por el Laboratorio de Gobierno del Ministerio de Hacienda, la Iniciativa de Datos e Inteligencia Artificial (IDIA), y la Vicerrectoría de Tecnologías de la Información de la Universidad de Chile (VTI).

En esta última, a cargo de la jefa de la Oficina de Inteligencia Artificial de la VTI, Sara Rojas, se explicó cómo sacar el máximo provecho de las herramientas de IA disponibles.

Durante el seminario, que ocupó toda la jornada, se realizaron tres talleres prácticos. Por la tarde, se llevaron a cabo sesiones dirigidas por el Laboratorio de Gobierno del Ministerio de Hacienda, la Iniciativa de Datos e Inteligencia Artificial (IDIA), y la Vicerrectoría de Tecnologías de la Información de la Universidad de Chile (VTI), a cargo de la jefa de la Oficina de IA, Sara Rojas .

El vicerrector de Tecnologías de la Información de la Universidad de Chile, José Correa, expresó que como sociedad “debemos preocuparnos de las y los niños, pero también de las personas adultas. La tecnología está avanzando muy rápido y si no se suben a la IA hoy, cuando tienen 30 o 40 años, cuando tengan 50 o 60 van a estar fuera de muchas áreas del conocimiento”.


Por Rodrigo Mundaca- VTI

Inteligencia Artificial en el Estado: Transparencia, eficiencia y servicios públicos centrados en las personas