
La inteligencia artificial desafía a la universidad: ética y cooperación en debate
25/09/2025
Universidad de Chile consolida su oferta de educación abierta con la renovación de la plataforma OpenUchile
15/10/2025Revolución Low-Code en la U. de Chile: Creando soluciones tecnológicas en tiempo récord
- La Vicerrectoría de Tecnologías de la Información (VTI) y la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) colaboraron en el desarrollo de una plataforma que mejora significativamente la experiencia de las y los revisores de proyectos concursables.
El “low-code” o desarrollo de bajo código se ha transformado en una solución táctica que permite a las instituciones desarrollar aplicaciones y automatizar procesos de manera rápida y eficiente usando herramientas de inteligencia artificial en el desarrollo de nuevas aplicaciones. “Trabajando con IA podemos hacer que los procesos funcionen de mejor manera. Eso implica, primero, usar las apps de IA a nivel personal; luego a nivel de equipo y, finalmente, en la organización. Gracias a esta forma de trabajar podemos implementar soluciones en corto tiempo”, comentó David Alvo, director de Innovación de la Vicerrectoría de Tecnologías de la Información (VTI) de la Universidad de Chile.
Este análisis es respaldado por la consultora Gartner, que proyectó que en 2025, el 70% de las nuevas aplicaciones desarrolladas por las empresas utilizarán tecnologías “low-code” o “no-code”. La misma firma revela que el 84% de las empresas recurren a este enfoque para reducir el retraso en TI y acelerar la entrega de aplicaciones. Por su parte, Forrester Research, firma que acuñó el término en 2014, ha destacado el crecimiento exponencial del mercado, pronosticando que alcanzará los 30 mil millones de dólares para 2028.
El “low-code” es un enfoque de desarrollo de software que utiliza una codificación mínima para construir sitios web, aplicaciones y procesos. A través de interfaces visuales intuitivas y funcionalidades de “arrastrar y soltar”, las plataformas de bajo código permiten a usuarios con perfiles tanto técnicos como de negocio diseñar y desplegar soluciones digitales de forma ágil.
“La programación es más amigable, pero siempre se necesita de una guía especializada para el vibe-coding”, agrega Alvo, quien lo define como una forma de desarrollo de software en el que el usuario usa instrucciones en lenguaje natural a una herramienta de IA con el objetivo de generar código funcional.
Una aplicación concreta en la Universidad
Un ejemplo tangible de esta tecnología se encuentra en la Unidad de Transdisciplina, Redes e Interfaz (UTRI) de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID). La Unidad enfrentaba el desafío de que su plataforma computacional para la evaluación de concursos era poco amigable y difícil de operar, según comenta Jaqueline Meriño, coordinadora de Transdisciplina, Redes e Interfaz de la VID.
Considerando lo anterior, buscaron apoyo en la VTI para el desarrollo de una nueva interfaz que facilitara la evaluación de los proyectos que la Unidad coordina. La solución, desarrollada bajo el paradigma “low-code”, fue una aplicación que “mejoró la experiencia de las y los evaluadores y facilitó el proceso de presentación de informes”, comentó Meriño.
“La nueva plataforma de evaluación de proyectos ha sido un gran avance. Es mucho más simple y ordenada, lo que facilita significativamente el trabajo de quienes participamos en los concursos de la VID. Solo eché de menos que incorporara las bases del concurso dentro del mismo entorno, lo que sin duda haría el proceso aún más completo y eficiente”, comentó Paulina Berríos, directora de la Unidad de Análisis Institucional y Datos de la Universidad y evaluadora de los concursos de incentivo a la inter- y transdisciplina en la Universidad en sus dos versiones 2024 y 2025.
Este programa es una prueba de concepto y actualmente se trabaja en la mejora del sistema para agregar funcionalidades y corregir posibles errores, con el objetivo de optimizar la experiencia de uso de evaluadoras, evaluadores y postulantes.
Beneficios clave de este enfoque tecnológico
La adopción de plataformas “low-code” representa un cambio en la manera en que las organizaciones abordan el desarrollo de aplicaciones. Este enfoque aporta una serie de ventajas que potencian la eficiencia y la innovación. Uno de sus principales beneficios es la capacidad de transformar rápidamente una idea en una aplicación funcional, reduciendo drásticamente el tiempo requerido en comparación con el desarrollo tradicional y permitiendo una respuesta más ágil a las necesidades cambiantes.
Asimismo, las plataformas de bajo código disminuyen la necesidad de codificación manual y permiten una mejor optimización de los recursos disponibles. Gracias a esto, se obtienen importantes ahorros tanto en el desarrollo inicial como en el mantenimiento posterior de las aplicaciones, generando un impacto positivo en el presupuesto de las organizaciones.
Este enfoque también facilita que personas sin formación técnica, a veces denominadas “desarrolladores ciudadanos”, puedan participar activamente en la creación de soluciones para sus propias áreas. Esta democratización fomenta la innovación interna y promueve una colaboración más efectiva entre los equipos de trabajo y las áreas de tecnología.
Finalmente, las plataformas “low-code” ofrecen una vía eficiente para la modernización de sistemas heredados. Esto permite transformar infraestructuras antiguas en soluciones más escalables y adaptadas a los desafíos actuales y futuros de la institución, fortaleciendo así su ecosistema digital.
Rodrigo Mundaca