
Presentan programa de actualización en Educación Mediada por Tecnologías
30/04/2025-
Esa fue una de las declaraciones claves en la segunda sesión del Diálogo sobre Educación en Línea (OED) 2025. En la sesión cuatro especialistas realizaron una exploración exhaustiva del potencial transformador de la IA, sus desafíos y las vías estratégicas para integrar los nuevos paradigmas en el panorama educativo.
Las herramientas de Inteligencia Artificial son una nueva parte en la mayoría de los procesos humanos y, por eso, Global MOOC and Online Education Alliance (GMA), la Universidad de Tsinghua, XuetangX y el Instituto Internacional de la UNESCO para las Tecnologías de la Información en la Educación organizaron una sesión de diálogo. En esta oportunidad, las y los especialistas, expusieron sobre el potencial transformador de la IA, sus desafíos y las vías estratégicas para integrar paradigmas impulsados por la IA en el panorama educativo.
Los ponentes de la sesión, Cecilia Saint-Pierre, directora de la Oficina de Educación Online (EOL) de la Universidad de Chile, Mohammed Alzaid, jefe de la Oficina de Inteligencia Artificial de la Universidad Rey Saud y Sean McMinn, director del Centro para la Innovación Educativa de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong, ofrecieron sus perspectivas expertas sobre el papel en evolución de la IA en la transformación de la educación superior. Hongru Li, gerente del Centro de Educación en Línea de la Universidad de Tsinghua y secretario general Adjunto de la Global MOOC and Online Education Alliance, moderó la sesión. El diálogo se transmitió en vivo por XuetangX, atrayendo a una audiencia global de más de 3,000 espectadores.
Cecilia Saint-Pierre abordó los efectos transformadores de la IA en la educación, destacando la necesidad de adaptar los métodos de enseñanza. La chilena subrayó la importancia de “fomentar el pensamiento crítico y la alfabetización ética en IA, dado que los estudiantes interactúan cada vez más con herramientas de IA sin comprender su naturaleza probabilística y que es propensa a sesgos”. Saint-Pierre describió como la Universidad de Chile capacita a los profesores para crear experiencias de aprendizaje mejoradas por IA, utilizando herramientas como materiales de curso generados por IA y chatbots. La académica concluyó instando a las universidades a centrarse en la resolución de problemas y la implementación de IA basada en evidencia, preservando las competencias básicas.
Por su parte, Mohammed Alzaid describió la estrategia transformadora de IA de la Universidad Rey Saud, KSU. El especialista destacó la integración interdisciplinaria de la IA en los programas, la investigación y la gobernanza de KSU, enfatizando el lanzamiento de programas de licenciatura en IA y un curso obligatorio de IA para el primer año. Desde el establecimiento de la Oficina de IA en 2023, más de 450 personas han recibido capacitación. La Universidad Rey Saud alberga laboratorios de IA en sus 24 facultades, con planes para un centro de IA generativa y marcos éticos de IA para reformar la pedagogía y fomentar la innovación.
Sean McMinn presentó una ponencia en la destacó los cambios en las habilidades demandadas por los empleadores. Dijo que la adopción y uso de herramientas de Inteligencia Artificial requieren más que habilidades técnicas, subrayando el auge de las competencias socioemocionales. Los datos de encuestas muestran que estudiantes y profesores subutilizan la IA, dependiendo demasiado de ella para tareas básicas. Hizo hincapié en evaluaciones resistentes a la IA y en el desarrollo de habilidades metacognitivas. McMinn presentó el Marco de Preparación para la IA de HKUST, que ayuda a las universidades a evaluar su madurez en la adopción de IA e incluye estrategias para cursos interdisciplinarios de alfabetización y desarrollo docente.
El panel de discusión profundizó en los desafíos y oportunidades de integrar la inteligencia artificial en la educación superior. Alzaid destacó el valor de las aulas invertidas guiadas por IA que en su universidad apoyan el aprendizaje y mejoran la participación estudiantil. McMinn, por su parte resaltó la necesidad de un cambio cultural en la educación, abogando por evaluaciones que se centren en la creatividad y el razonamiento ético, habilidades menos replicables por la IA. Cecilia Saint-Pierre discutió la brecha en la adopción de la IA entre disciplinas, enfatizando la importancia de redefinir el papel de las n nuevas herramientas para fomentar la investigación crítica, especialmente en las humanidades.
En general durante el diálogo las y los ponentes enfatizaron en la necesidad de equilibrar la innovación con la intencionalidad para aprovechar la tecnología de manera responsable, destacando su capacidad para mejorar la equidad, fomentar modelos de aprendizaje adaptativo y tender puentes entre divisiones culturales mediante soluciones multilingües y centradas en la accesibilidad.

Primera fila: Mohammed Alzaid, Sean McMinn; Segunda fila: Cecilia Saint-Pierre, Hongru Li