Transformación Digital en la U. de Chile: Talleres para Usar Firma electrónica suman cerca de 500 inscritos

23/05/2025
El pensamiento crítico y la alfabetización ética son claves para el desarrollo de nuevas metodologías educativas basadas en IA en las universidades
15/05/2025
El pensamiento crítico y la alfabetización ética son claves para el desarrollo de nuevas metodologías educativas basadas en IA en las universidades
15/05/2025
  • El área de capacitación de la Dirección de Tecnología diseñó un cursillo qué explica los beneficios de la Firma Electrónica Avanzada. 

En un contexto donde la eficiencia, la sustentabilidad y la transparencia son claves, la Universidad de Chile da un paso firme en su proceso de Transformación Digital: unos 500 funcionarios y académicos ya se han inscrito en los talleres sobre documentos y firma electrónica, herramientas que permiten gestionar documentos oficiales de forma segura, trazable y sin papel.

Ahorro en material y en tiempo son dos de los beneficios más visibles en el uso de la Firma Electrónica Avanzada, FEA, para los documentos electrónicos. Usar esta rúbrica no solo agiliza los procesos, sino que fortalece la accountability institucional, al garantizar trazabilidad, autenticidad y seguridad en cada documento firmado.

Por eso la Dirección de Tecnología de la Vicerrectoría de Tecnologías de la Información está realizando talleres sobre cómo usar la FEA y las herramientas del Portal Cero Papel. 

En principio, comenta Loreto Vargas, relatora del curso, estamos explicando cómo obtener la FEA, firmar documentos, validar autenticidad digital y utilizar herramientas como la plataforma “El Firmador” y el portal https://ceropapel.uchile.cl, donde se puede verificar si un archivo contiene firma electrónica avanzada y no ha sido modificado.

Las y los funcionarios y académicos están interesados en el tema. En conjunto, las dos chlarlas, una que se realizó el 20 de mayo y la del martes 27 de mayo ya suman unos 500 interesados.  Para participar, es necesario inscribirse acá.

“Los y las asistentes mostraron mucho interés, tras entender la relevancia de comenzar a usar FEA, tanto para disminuir los tiempos de tramitación de los documentos, como para asegurar la protección de los mismos. La pregunta más recurrente fue en qué caso un funcionario puede utilizar firma electrónica avanzada”, comentó la relatora.

La FEA es una herramienta clave en la era sin papel

Desde 2017, la Universidad de Chile ha sido pionera en el uso de tecnologías de firma digital a través del convenio con la Secretaría General de la Presidencia. El objetivo: reducir el uso de papel, los costos y los tiempos de tramitación. Hoy, más de 1.800 personas están habilitadas para firmar electrónicamente, validando anualmente cerca de 690.000 documentos oficiales.

En términos de eficiencia administrativa, el ahorro en tiempo es igualmente significativo. Antes, la firma de documentos en papel incluía el traslado físico de archivos y el resguardo en bodegas; hoy, el proceso es digital, seguro y accesible desde cualquier lugar. Gracias a las plataformas “Firmador” y “TRamitador”, se pueden firmar y gestionar documentos en minutos, optimizando los tiempos de respuesta y acelerando la toma de decisiones en toda la comunidad universitaria.

Además, la implementación de la Firma Electrónica Avanzada ha generado un impacto tangible en la reducción del uso de papel en la Universidad de Chile. Solo en el año 2023, el gasto en resmas disminuyó en más de un 50% respecto a 2015, lo que equivale a un ahorro estimado de 25 millones de pesos. Esto significa evitar la compra de más de 5500 resmas de papel, el equivalente a 343 árboles que siguen en pie y millones de litros de agua no utilizados, lo que refuerza el compromiso institucional con la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente.


Por Rodrigo Mundaca

Talleres U. de Chile: Aprende a Usar Firma Electrónica Avanzada