
Zoom reporta problemas en su plataforma de videoconferencias a nivel global
24/08/2020
El objetivo es fomentar la autoevaluación institucional sobre la base de la evidencia
25/08/2020Así partió la primera conversación del día con Lucía Moreno, Directora de U-Datos de la Dirección de Servicios de Tecnología, (DSTI). Estábamos trabajando en un artículo sobre la autoevaluación, el seguimiento y los indicadores de la Plan de Desarrollo Institucional.

Lucía Moreno me recomendó leer un artículo (está al final de esta nota) sobre Derecho y tecnología: ¿Nuestros datos son realmente nuestros?. En la crónica, el autor describe cómo los datos conforman nuestra identidad. NO es un dato en particular el que define quienes somos -está claro que nuestra personalidad no depende de los números o datos-, pero sí nuestra identificación.
En estos tiempos de ultra análisis, el yo-persona-usuario-consumidor entrega partículas de preferencias en varios niveles: en redes sociales, en las tiendas, en los buscadores y en cada una de las acciones que realiza en el mundo real y el virtual.
Ese conjunto de datos, construyen una “imagen tercera o cuarta” de nosotros. El estudio de toda la información disponible sobre una persona puede dar luces sobre gustos, valores, enfermedades, ansiedades y dolores.
Entonces, propone el articulista en referencia, “no se protegen los datos, se protege la identidad, el honor y la intimidad".
Más información: https://retina.elpais.com/retina/2018/02/14/tendencias/1518586501_637288.html