En el dinámico paisaje digital de hoy, la ciberseguridad emerge como una preocupación central para gobiernos y ciudadanos por igual. Es por esto que se extiende ya la existente política nacional de ciberseguridad, existente desde 2015 al menos, delineando una mejor postura a nivel nacional respecto al tópico en materia.
Dos ingenieros de la Vicerrectoría de Tecnologías de la información se plantearon cuáles son los problemas de ciberseguridad en las instituciones de educación.
La nueva Política Nacional de Ciberseguridad define cuáles son los problemas y desafíos en la materia y establece objetivos para conseguir que los habitantes y las organizaciones país tengan la capacidad de usar plenamente las tecnologías de información y comunicación e Internet.
En un mundo digital cada vez más interconectado, la seguridad de nuestros dispositivos es fundamental. Conscientes de la importancia de resguardar la información personal y profesional de nuestros usuarios, compartimos algunas recomendaciones clave para garantizar la seguridad al utilizar dispositivos USB en sistemas operativos Windows.
En la era digital actual, donde la tecnología se ha vuelto una parte integral de nuestras vidas, la ciberseguridad se convierte en una preocupación creciente.
Los ciberataques son una de las principales amenazas a las que se enfrentan las instituciones, las empresas y las personas en la actualidad. En Chile, estos ataques están aumentando en frecuencia y sofisticación, lo que representa un grave riesgo para la seguridad y la economía del país.
Según datos de la empresa de ciberseguridad Kaspersky, en 2022 se detectaron más de 500 millones de ataques de malware en todo el mundo. De estos ataques, el 55% se dirigieron a dispositivos personales, como ordenadores, teléfonos móviles y tabletas.